Campeonato de Extreme E en Chile

El campionato Extreme E llega a Chile

Por primera vez, el campeonato de SUV eléctricos hace escala en un lugar espectacular de Sudamérica: el desierto de Atacama.

Publicado el: 21 Septiembre 2022
El campeonato Extreme E llega por primera vez a Sudamérica y lo hace a lo grande, con una cita que promete ser espectacular, incluso por su ubicación. De hecho, las carreras se celebrarán los próximos 24 y 25 de septiembre en los alrededores de Calama, una pequeña ciudad minera de Chile, en pleno desierto de Atacama, en la región de Antofagasta. Aunque el campeonato ya está familiarizado con el continente sudamericano gracias al programa Legacy en el Amazonas, esta es la primera vez que las carreras se disputarán en suelo sudamericano. Como siempre, Enel X Way estará en primera fila en la grilla de partida, como Official Smart Charging Partner, es decir, como proveedor oficial de la infraestructura de recarga para los SUV eléctricos de la competición.

La fórmula del èxito de Extreme E

La prueba chilena es la cuarta etapa de la segunda temporada de Extreme E, una competición nacida de una idea de Alejandro Agag, patrón de la Fórmula E. El Extreme E es un rally ecológico que combina la adrenalina, la diversión y la pasión de los deportes automovilísticos con la concienciación sobre la conservación del medioambiente y la sostenibilidad energética. Tras partir de Arabia Saudí, con el Desert X Prix los días 19 y 20 de febrero de 2022, la caravana del campeonato Extreme E también pasó por Italia, más precisamente por Cerdeña, donde se celebraron los dos Island Prix Island X Prix, los días 6, 7, 9 y 10 de julio de 2022). En esta edición del campeonato participan diez equipos con un total de 20 miembros, algunos de ellos verdaderas leyendas del automovilismo, como Carlos Sainz, dos veces campeón del mundo de rallies y tres veces ganador del París-Dakar, y Sébastien Loeb, nueve veces campeón del mundo de rallies de la FIA. Los equipos son mixtos, respetando plenamente la igualdad de género, de modo que en cada cabina se sentarán una mujer y un hombre, que competirán el sábado en las sesiones de clasificación, mientras que el domingo se disputarán tres semifinales, hasta el desafío decisivo entre los dos mejores equipos, que se podrá ver en Italia en el Canal 20, DAZN y Sportmediaset.it. Incluso entre los propietarios de los equipos, no pasan desapercibidos los grandes nombres del automovilismo de ayer y de hoy, como Nico Rosberg, Jenson Button y Lewis Hamilton.

 

Los vehículos utilizados para el campeonato son SUV eléctricos fabricados por Williams Advanced Technology, personalizables por cada equipo en términos de carrocería, propulsados por dos unidades eléctricas de 340 CV cada una, para una potencia máxima de 550 CV y un par máximo de 920 Nm, alimentados por una batería de 40 kWh. Sus prestaciones son impresionantes: alcanzan los 100 km/h en solo 4,5 segundos y son capaces de superar pendientes del 130 % en los terrenos más diversos.

Competir en un entorno natural extremo

Estas características serán necesarias para hacer frente a las condiciones extremas del escenario chileno. La carrera, denominada «Copper X Prix», tendrá lugar en el corazón del desierto de Atacama, el lugar más seco del planeta, donde la escasez de agua y las condiciones meteorológicas pondrán a prueba tanto a los pilotos como a los técnicos. Esta zona, situada al norte de la capital, Santiago, está históricamente vinculada a la minería. En particular, la minería del cobre se ha desarrollado desde mediados del siglo XIX y, recientemente, ha emprendido un camino de innovación y sostenibilidad. Las minas de cobre caracterizan la economía y el paisaje de la región; basta decir que tres de las minas de cobre más importantes del mundo se encuentran en un radio de 50 km de Calama, una pequeña ciudad minera situada en el río Loa, en una región extremadamente árida.

 

Precisamente en esta zona, a una hora de la ciudad y cerca de la mina Centinela de Antofagasta Minerals, se encuentra el circuito de competición Extreme E. El terreno se caracteriza por un material blando cubierto de fragmentos de roca de diversos tamaños sobre el que se ha trazado un recorrido con frecuentes cambios de altitud, curvas rápidas y abiertas, curvas cerradas y rectas.

La sostenibilidad ante todo

En la zona del recorrido de la competición también se construirá el Explorer Lounge, que encarna los principios de sostenibilidad de Extreme E. El Explorer Lounge es una estructura no invasiva que puede construirse, utilizarse y retirarse sin dejar daños duraderos en el medioambiente y que está fabricada, en su mayor parte, con madera y materiales reciclados. Al final del evento, no queda nada en el campo y todo se recicla o se destina a otros usos. Para reducir aún más el impacto medioambiental, todos los coches e instalaciones que dan servicio a los distintos eventos de Extreme E se transportan a bordo del St. Elena, un barco que ha sido totalmente renovado con tecnología que lo ha hecho más ecológico y eficiente.

 

Por otro lado, las cuestiones medioambientales, la preservación del planeta y la lucha contra el calentamiento global son algunos de los principales temas relacionados con Extreme E, que invierte en la idea de que la movilidad eléctrica puede cambiar las reglas del juego.

Saoluciones de recarga de Enel X Way

En este sentido, Enel X Way desempeña un papel importante al proporcionar la infraestructura de recarga para estos SUV eléctricos de competición, la JuicePump 50 Race Edition. Se trata de una estación de recarga de 50 kW, desarrollada íntegramente por el equipo de Enel X Way y destinada exclusivamente a estas competiciones, que garantiza el suministro de energía limpia. Los cargadores de última generación han sido desarrollados y optimizados por nuestro equipo de ingenieros que, durante los eventos del campeonato mundial, se compromete siempre a brindar asistencia y apoyo a los equipos de carreras durante las carreras.

Extreme E legacy: proteger la biodiversidad

Chile es un maravilloso remanso de biodiversidad: de las 5100 especies de flora y fauna del país, más de 2500 son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. A pesar de que el desierto de Atacama es un lugar extremadamente árido y, al menos, aparentemente inhóspito, también atesora ejemplos de esa biodiversidad que convierten a Chile en un país especial.

Un caso emblemático es el de la rana Loa, una rana acuática en peligro de extinción endémica de un pequeño arroyo en Ojo de Apache, cerca de Calama. Tras la destrucción de su hábitat antes de 2019 debido a las actividades mineras, agrícolas e inmobiliarias, las 14 ranas restantes fueron rescatadas y llevadas a cautiverio para evitar la extinción de la especie. Al tener una piel permeable, las ranas son muy sensibles a los contaminantes y, al vivir tanto en la tierra como en el agua, son un buen indicador de la salud de estos dos entornos diferentes. Además, los anfibios desempeñan importantes funciones ecológicas, como el control de plagas de insectos y la contribución a las redes alimentarias. Su desaparición puede causar impactos sistémicos, tanto en el medio acuático como en el terrestre.
Desde hace tres años, el zoológico nacional de Santiago trabaja en un plan de cría y, recientemente, ha anunciado el nacimiento de 200 ranas. Extreme E –como parte de las actividades de su legacy project– trabajará junto con el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama y apoyará la preparación del hábitat y la reintroducción de la rana Loa en Calama en los próximos meses.