
Ventajas
Un instrumento innovador capaz de proporcionar información exhaustiva, aprovechando el ecosistema de Enel X Way.

Innovador
Un algoritmo diseñado específicamente para calcular el CO2 evitado gracias a la adopción de vehículos eléctricos.

Completo
No solo CO2: gracias al cálculo del CO2, también podemos obtener el número de árboles equivalente al CO2 evitado.

Certificado
El primer algoritmo validado por RINA.
¿Qué es el e-Mobility Emission Saving Tool?
¿Cómo logramos calcularlo?
Gracias a nuestras infraestructuras, disponemos de:
- el número de las recargas en curso en ese preciso momento;
- la energía total suministrada.
El perímetro tenido en cuenta para el cálculo del ahorro en términos de emisiones concierne a las infraestructuras de recarga (IdR) –tanto de uso público como privado– en territorio italiano, conectadas a la Plataforma integrada de Enel X Way. Su carácter de estar “siempre conectada” permite una mejor recopilación de los datos necesarios para realizar el algoritmo de cálculo de forma más rápida.
¿A cuántos árboles equivale?
Para concretar nuestro cálculo, hemos dado un paso más allá: siguiendo las cifras de los kWh suministrados y del CO2 evitado, hasta su equivalente en árboles. Enel X Way desea destacar su compromiso con la sostenibilidad de la movilidad a través de la electrificación del parque de vehículos, pasando de la alimentación térmica a la eléctrica, y el consiguiente ahorro de CO2 para el medioambiente, también medido en términos de árboles equivalentes/año.
Los datos de los kWh suministrados provienen de la Plataforma integrada de Enel X Way que, de manera centralizada, gestiona la información relacionada con los servicios de recarga. Estos datos provienen de las diferentes infraestructuras de recarga vinculadas con dicha Plataforma en territorio italiano. Las infraestructuras de acceso público y privado Fast y Quick (tanto PoleStation como JuicePole) están equipadas con un medidor interno con certificación MID.
Las infraestructuras conectadas de tipo wallbox de uso privado, están equipadas con un medidor integrado y calibrado durante la fase de producción.
El cálculo del CO2 comienza por la estimación de la distancia recorrida con vehículos eléctricos, en concreto 100 % eléctricos (BEV) o híbridos conectables (PHEV) en modalidad exclusivamente eléctrica. El factor utilizado es el consumo medio de los vehículos presentes en el mercado, calculado por el Politécnico de Milán en el documento “Abramos el camino para el transporte eléctrico nacional” *.
Para transformar esta distancia recorrida en CO2, se tiene en cuenta la emisión media del parque de vehículos italiano, en función de los datos publicados por el ISPRA (Istituto Superiore per la Protezione e la Ricerca Ambientale). Dicho dato se actualiza cada año.
*** El dato sobre el consumo del vehículo eléctrico está destinado a permanecer constante a lo largo del tiempo, y se refiere al consumo de BEV o PHEV durante la fase de propulsión exclusivamente eléctrica. Actualmente, el vehículo eléctrico ya es un medio altamente eficiente. De hecho, el motor eléctrico presenta un rendimiento muy elevado (más del 90 %), por tanto, difícilmente tenga mejoras significativas a lo largo del tiempo. El consumo depende, principalmente, del peso y del coeficiente aerodinámico del vehículo:
1. El impacto aerodinámico ya se gestiona a niveles de eficiencia muy elevados, con Cx = 0,28 para un segmento C, gracias a la atención que presentan los diseñadores a la autonomía y al funcionamiento silencioso, además de presentar ventajas intrínsecas (base plana por la ausencia de un sistema de escape central ubicado bajo el suelo del vehículo).
2. Los diseñadores ya han reducido mucho el peso en favor de la autonomía, los motores ya son muy livianos y potentes (no hay necesidad de incrementar la potencia, ya que hemos alcanzado los 150 Cv en vehículos utilitarios), por eso el único elemento que se podría optimizar es la batería (peso específico). En realidad, en relación con esto último, la tendencia es aumentar la capacidad frente a las mismas dimensiones.
El bosque sobre 4 ruedas del cliente Enel X Way
Deduciendo la cuota de CO2 emitida para producir los kWh utilizados para la movilidad eléctrica (fuente: informe ISPRA), se obtiene el CO2 “neto” ahorrado al medioambiente gracias a la adopción de vehículos eléctricos en lugar de vehículos térmicos. Adoptando una relación entre cantidad de CO2 absorbido en un año por un árbol (2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories) también se puede obtener el número equivalente de árboles para cuantificar «el bosque sobre 4 ruedas que todo cliente Enel X Way ha creado gracias a su comportamiento responsable en relación con el medioambiente que lo rodea».
Uno de los temas que más se vinculan a la movilidad eléctrica, además de las emisiones contaminantes, es el silencio asociado a la conducción eléctrica. Tema claramente destacado con motivo de las primeras carreras de Fórmula E y MotoE, donde los vehículos de competición circulan a velocidades increíbles, dejando al espectador solo el ruido del aire que desplazan al pasar, en vez del rugido de su motor.
Enel X Way ha calculado, de forma oportuna y objetiva, el nivel de ruido ambiental evitado gracias a la adopción de vehículos eléctricos o eléctricos conectables (plug-in), en comparación con aquellos de combustión interna, tanto híbridos no recargables como totalmente térmicos. Para ello, se ha basado en estudios del CEDR (Conference of European Directors of Road) que han puesto de manifiesto una reducción neta de las emisiones acústicas entre los 20 km/h y los 50 km/h.
De hecho, a partir de los 50 km/h, el ruido de las ruedas y de la penetración aerodinámica igualan las emisiones acústicas de los vehículos, independientemente de su alimentación. Bajo los 20 km/h, los BEV están equipados con aparatos acústicos para que los peatones puedan advertirlos fácilmente. En este rango podemos considerar la reducción del ruido global entre vehículos BEV y HEV, igual a 4-5 dB(A) a 20 km/h y a 2 dB(A) a 50 km/h. Entre vehículos BEV y ICEV diésel con cambio manual, la reducción del ruido global llega a 14 dB(A) a 20 km/h y a 6 dB(A) a 50 km/h.
Adoptando un enfoque conservador, y para una evaluación rápida de las “ganancias” obtenidas utilizando vehículos eléctricos, se puede considerar la reducción del ruido global igual a 3 dB(A) en comparación con los vehículos de combustión interna. De hecho, la reducción de tan solo 3 dB(A) corresponde a un 50 % menos de ruido vinculado con el tráfico de vehículos. Si utilizar un EV en modalidad exclusivamente eléctrica –en vez de utilizar un HEV/ICEV– equivale a una reducción de la mitad del tráfico de vehículos en términos de contaminación acústica, entonces cada kilómetro recorrido por un vehículo exclusivamente eléctrico (entre los 20 y los 50 km/h) evita al entorno urbano el ruido equivalente a dos vehículos HEV/ICEV.
A marzo de 2021, podría considerarse como si Enel X Way, con los servicios de recarga, hubiera evitado al medioambiente el ruido equivalente a casi 30 000 vehículos de combustión interna que circulan por las ciudades italianas.
Además del CO2 no olvidemos las partículas y los óxidos de nitrógeno
Con el e-MES Tool, Enel X Way también quiere destacar su compromiso en términos de agentes contaminantes evitados al medioambiente que tienen un impacto muy importante sobre la salud pública. De hecho, el transporte por carretera causa la emisión de pequeñas partículas contaminantes de dimensiones variables (de aquí viene la expresión PM2,5 - PM10, generalmente PMx) derivadas de dos fuentes:
- el uso de sistemas de frenos y la rodadura de neumáticos;
- las emisiones de los motores térmicos.
Si la primera está muy limitada en el caso de vehículos eléctricos, gracias al mecanismo de regeneración del frenado que emplea el motor eléctrico
como convertidor de energía cinética, la segunda brilla por su ausencia.
En relación con los gases de escape de los vehículos térmicos, además del CO2, también se liberan al medioambiente óxidos de nitrógeno (NOx), elementos tan nocivos para los organismos vivos como el PMx.
Al igual que con el CO2, reduciendo las emisiones generadas por la producción eléctrica nacional, Enel X Way ha creado el algoritmo que traduce los kWh suministrados a través de las infraestructuras de recarga en elementos contaminantes evitados al medioambiente: el e-MES Tool.
Cuantificación económica del beneficio en términos de salud y medioambiente vinculada a la adopción de la e-mobility con sello Enel X Way
El e-Mobility Emission Saving validado por RINA
El e-Mobility Emission Saving es el primer algoritmo que RINA ha validado para este contexto y objetivo específico.
Cálculo del ahorro de las emisiones de gases de efecto invernadero CO2 (desarrollado en función de los principios identificados en la “UNI EN ISO 14064-2:2019 Gases de efecto invernadero” Parte 2), gases contaminantes PMx y NOx y de la contaminación acústica, además de la cuantificación económica de los factores externos negativos que afectan a la salud y al medioambiente, de acuerdo con metodologías y factores de emisiones indicados por las principales fuentes de referencia.